El Río Paraná Retoma su Descenso en la Triple Frontera Tras Breve Repunte
El nivel del río Paraná en la Triple Frontera ha vuelto a descender, ubicándose seis metros por debajo de su cota normal, afectando la navegabilidad y generando preocupación en la región.

El río Paraná, uno de los más importantes de Sudamérica, ha vuelto a registrar un preocupante descenso en su nivel en la zona de la Triple Frontera, luego de un breve repunte la semana pasada. Según los últimos datos proporcionados por la Dirección de Meteorología e Hidrología, el nivel del río, medido en el Puente de la Amistad, que une Ciudad del Este (Paraguay) con Foz de Iguazú (Brasil), se encuentra en 6,95 metros, lo que representa una baja significativa con respecto a su cota normal de 13 metros.
Este descenso se produce después de que el 18 de octubre se registrara un pico temporal de 9,7 metros, lo que generó expectativas de una recuperación en el caudal del río. Sin embargo, la tendencia a la baja se ha reanudado, dejando al Paraná seis metros por debajo de su nivel habitual, una situación que se ha prolongado durante los últimos siete meses. La última vez que el río alcanzó su nivel normal fue el 5 de marzo de este año.
Impacto en la Navegabilidad y Actividades Económicas
El descenso continuo del río Paraná ha comenzado a afectar diversas actividades económicas, especialmente aquellas relacionadas con la navegación. Las embarcaciones de gran calado, esenciales para el comercio y el transporte de mercancías, se ven particularmente afectadas por la reducción en el nivel del río, lo que limita su capacidad de operar con normalidad. No obstante, el servicio de balsa que conecta Presidente Franco (Paraguay) con Puerto Iguazú (Argentina) sigue funcionando, aunque con ciertas limitaciones debido a las condiciones actuales del caudal.
Esta situación también está generando preocupación en otros sectores productivos de la región, como la pesca, que ya enfrenta dificultades por la crisis hídrica en el río Paraná. La reducción del caudal ha impactado no solo la navegación, sino también la biodiversidad y la disponibilidad de recursos acuáticos, poniendo en alerta a los pescadores de Ayolas, quienes temen un impacto más severo con la implementación de la veda 2024-2025.
Perspectivas a Corto Plazo
Según estimaciones de Itaipú, es posible que en los próximos días el nivel del río Paraná experimente un leve aumento en la zona de la Triple Frontera. Sin embargo, no se prevé que este incremento sea suficiente para revertir la tendencia descendente que se ha mantenido a lo largo de varios meses. El impacto de esta crisis hídrica ha sido evidente, y tanto autoridades locales como regionales trabajan en la búsqueda de soluciones para mitigar las consecuencias de este fenómeno en la economía y el medio ambiente.
Factores Detrás del Descenso
El bajo nivel del río Paraná no es un hecho aislado, sino que está vinculado a diversos factores climáticos y medioambientales. La falta de lluvias en la cuenca del Paraná ha sido uno de los principales desencadenantes de esta situación, sumado a los efectos del cambio climático, que ha provocado alteraciones en los patrones de precipitaciones. Esta realidad no solo afecta a la región de la Triple Frontera, sino también a varias otras zonas que dependen de este río para el abastecimiento de agua, energía y transporte.
Repercusiones Regionales y Medidas a Tomar
La reducción en el caudal del Paraná también tiene repercusiones en la producción hidroeléctrica, especialmente en la central de Itaipú, que depende de los flujos del río para generar energía. Si bien hasta el momento se ha logrado mantener la producción, la situación plantea desafíos a largo plazo para la gestión de los recursos hídricos y energéticos en la región.
A nivel local, las autoridades paraguayas y brasileñas están monitoreando de cerca el comportamiento del río y evalúan posibles medidas para garantizar la continuidad de actividades económicas clave, como el comercio transfronterizo y la navegación. Además, se están explorando alternativas para mitigar los impactos de la crisis hídrica en la pesca y otras actividades dependientes del caudal del río.
El descenso del río Paraná es un recordatorio de los desafíos que enfrenta la región en términos de gestión del agua y adaptación al cambio climático, lo que requerirá esfuerzos coordinados entre los países que comparten esta importante cuenca fluvial.
Agradecimiento: Expresamos nuestro más sincero agradecimiento al medio de comunicación ABC Web por proporcionar la inspiración inicial a través de su cobertura. La información original ha sido fundamental para que, con el apoyo de avanzadas tecnologías que utilizamos, pudiéramos elaborar y expandir este reportaje, ofreciendo una visión más amplia y detallada sobre este contenido. Nuevamente Gracias por ser una fuente de inspiración y por su compromiso con la excelencia en el periodismo. Juntos, seguimos informando y enriqueciendo a nuestra audiencia con noticias precisas y relevantes.