El Sector de la Construcción en Paraguay Apunta a Crecer Hasta un 25% en los Próximos Años

El sector de la construcción en Paraguay proyecta un crecimiento del 4,26% en 2025, con ambiciosas metas de aumentar la inversión en infraestructura y superar desafíos financieros.

El Sector de la Construcción en Paraguay Apunta a Crecer Hasta un 25% en los Próximos Años

Construcción en Paraguay: Un Pilar Económico con Crecimiento Sostenido y Desafíos por Enfrentar

El sector de la construcción en Paraguay se posiciona como un motor clave para la reactivación económica del país, con un crecimiento proyectado del 4,26% en 2025 y un valor estimado de USD 2.016 millones, según el Banco Central del Paraguay (BCP). Este panorama positivo marca un camino hacia la consolidación de la recuperación tras años de contracción en la industria.

De la Contracción al Crecimiento

El sector de la construcción experimentó una caída significativa en 2022 (-3,18%) y 2023 (-7,14%), como resultado de la incertidumbre económica global, problemas de financiamiento y encarecimiento de materiales. Sin embargo, 2024 representó un punto de inflexión con un crecimiento del 4,84%, impulsado por una mayor inversión pública y privada, así como por el cumplimiento de compromisos financieros gubernamentales con contratistas.

Paul Sarubbi, presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), señaló que el pago de USD 335 millones del capital principal de la deuda pendiente por parte del Gobierno brindó un alivio necesario para las empresas del sector. A pesar de ello, persisten tensiones relacionadas con los intereses impagos de USD 100 millones, afectando la liquidez de las compañías constructoras.

Proyecciones Ambiciosas: Incrementar la Inversión

Sarubbi destacó la necesidad de aumentar la inversión en infraestructura del actual 10% al 25% en los próximos años. “Este crecimiento no solo beneficiará al sector de la construcción, sino también a la economía en general, al generar empleos, mejorar la conectividad y aumentar la competitividad del país”, afirmó.

Los proyectos previstos para 2025 incluyen la reactivación de obras paralizadas, la continuidad de grandes proyectos de infraestructura vial y el inicio de nuevas iniciativas tanto en el ámbito público como privado.

Oportunidades y Retos

A pesar del optimismo, el sector enfrenta varios desafíos, entre ellos:

  1. Garantizar un flujo constante de recursos: Para mantener el ritmo de ejecución de proyectos.
  2. Fomentar la transparencia y eficiencia: En el uso de fondos destinados a infraestructura.
  3. Ampliar las capacidades técnicas: Del sector privado para responder a la creciente demanda de obras de calidad.

Entre las oportunidades se destaca el impacto positivo que el crecimiento de la construcción puede generar en otras industrias, como la producción de materiales, el transporte y la generación de empleo en regiones rezagadas.

Un Sector Estratégico para la Economía

El período 2020-2023 evidenció la vulnerabilidad del sector frente a crisis económicas y problemas logísticos, pero también resaltó su resiliencia. Mientras que 2020 registró un crecimiento del 12,83% impulsado por proyectos públicos, los años posteriores mostraron caídas significativas. Sin embargo, con políticas públicas orientadas al fortalecimiento del sector, Paraguay logró iniciar su recuperación en 2024, sentando las bases para un crecimiento sostenido.

Conclusión

El sector de la construcción en Paraguay tiene el potencial de transformarse en un pilar estratégico de la economía, impulsando el desarrollo regional y mejorando la calidad de vida de la población. Con un enfoque en la inversión sostenible, la colaboración público-privada y la transparencia, el sector apunta a crecer hasta un 25% en los próximos años, consolidándose como un motor clave del progreso nacional.

Agradecemos a 5Días de Paraguay por la inspiración para este análisis, que resalta la importancia del sector de la construcción como eje de desarrollo en el país.