Industria porcina paraguaya: crecimiento sostenido y ambición de nuevos mercados

El sector porcino paraguayo crece con fuerza, impulsando la economía rural y apuntando a mercados asiáticos y chilenos. Se trabaja en proyectos para generar empleo y fortalecer a pequeños productores.

Industria porcina paraguaya: crecimiento sostenido y ambición de nuevos mercados

Industria porcina en Paraguay: crecimiento y proyección hacia mercados internacionales

El sector porcino paraguayo cierra un 2024 con importantes logros y ambiciones de expansión. Según el presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdo (APPC), Enso Maranini, la industria no solo está consolidando su posición en el mercado local, sino que también apunta a nuevos horizontes en Asia y Chile, dos regiones clave para la exportación de carne.


Un año de crecimiento

Maranini destacó que el rubro porcino registró un crecimiento notable durante el 2024, impulsado por una combinación de factores: aumento en la producción, mejora en la calidad del producto y perspectivas de desarrollo del mercado interno y externo.

"Hay un gran potencial de crecimiento tanto en el tamaño del hato como en el consumo per cápita. Este desarrollo no solo fortalecerá la economía, sino que también generará impactos sociales positivos al crear empleos y mejorar los ingresos de las familias rurales", señaló Maranini.


Impacto social y desarrollo rural

Uno de los proyectos más destacados del sector es la reactivación de pequeñas granjas porcinas. Según Maranini, en colaboración con el Viceministerio de Ganadería, se está trabajando en un plan para establecer 100 granjas con 40 madres cada una, lo que generaría:

  • 500 puestos de trabajo directos.
  • Ingresos dignos para al menos 100 familias rurales, con rentas estimadas entre G. 10.000.000 y G. 12.000.000 mensuales por familia.

“Una granja con 40 madres emplea aproximadamente a cinco personas. Es un modelo que no solo mejora la economía de las comunidades rurales, sino que también contribuye a reducir la migración hacia las ciudades”, explicó Maranini.

El sector cuenta actualmente con más de 18.000 pequeños productores y alrededor de 100 grandes productores, lo que refleja un predominio de la pequeña escala en la estructura productiva.

Desafíos y oportunidades

A pesar del crecimiento, el acceso a financiamiento sigue siendo un desafío clave. Maranini lamentó que en 2024 no se haya logrado establecer líneas de crédito adecuadas para impulsar el desarrollo del sector.

"Hoy en día, la industria garantiza un mercado seguro y con alta demanda, pero necesitamos mayor apoyo financiero para permitir que los productores crezcan y alcancen su máximo potencial", comentó.


Apertura de mercados internacionales

Uno de los mayores objetivos de la APPC es lograr la apertura de nuevos mercados internacionales. En este sentido, Maranini resaltó los avances en las negociaciones con países de Asia, además del interés en ingresar al mercado chileno, conocido por su alta exigencia en estándares de calidad.

“Acceder a estos mercados no solo representará un incremento en los volúmenes de exportación, sino también un reconocimiento a la calidad de la carne paraguaya, que compite con los mejores productos del mundo”, afirmó.


Un sector en transformación

El crecimiento sostenido de la industria porcina paraguaya está posicionándola como un motor clave para el desarrollo económico y social del país. Los proyectos en curso y las ambiciones internacionales reflejan un sector dinámico que busca consolidarse como uno de los principales referentes en el ámbito agropecuario.

"Estamos cerrando un año positivo, con grandes desafíos por delante, pero confiamos en que el sector continuará avanzando gracias al esfuerzo conjunto de productores, autoridades y actores clave de la industria", concluyó Maranini.