Soja en Paraguay: Descuentos Reducen la Rentabilidad y Desafían a los Productores
Los productores paraguayos reciben en promedio US$ 335 por tonelada de soja, tras descuentos en flete y almacenamiento. La oferta global y la geopolítica afectan los precios y las oportunidades del sector.

Productores Paraguayos Reciben Menos por su Soja: Desafíos y Oportunidades en un Mercado Volátil
El mercado de los commodities agrícolas ha mostrado fluctuaciones significativas en el último año, y la soja no ha sido la excepción. Según el análisis de Carlos Sanabria, consultor de riesgos de Stone X, los productores paraguayos reciben un promedio de US$ 335 por tonelada de soja, luego de aplicar los costos logísticos y comerciales. Este escenario plantea importantes retos y estrategias para el sector agrícola.
Factores Claves que Impactan en el Mercado de la Soja
Sanabria explica que el precio de la soja se ve afectado por múltiples factores, entre ellos:
-
Oferta global: La producción en Estados Unidos, Brasil y Argentina define la disponibilidad del grano en el mercado internacional. En el caso argentino, la expectativa de lluvias no se ha cumplido, lo que podría reducir su producción y afectar los precios globales.
-
Geopolítica y comercio internacional: La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha cambiado en los últimos años. En 2018, China dependía en un 40% de la soja estadounidense, mientras que en la actualidad esta cifra ha caído al 18%, gracias al aumento de la producción brasileña.
-
Condiciones en Argentina: Argentina es el mayor exportador de harina de soja, por lo que cualquier variación en su producción afecta el precio internacional del grano, generando un impacto directo en los valores de referencia para Paraguay.
-
Campaña agrícola 2025/26 en EE.UU.: Se estima una reducción de hasta 2 millones de hectáreas en la siembra de soja en Estados Unidos, lo que podría modificar la oferta global y generar ajustes en los precios.
Precios de Referencia y Estrategias de Comercialización
Para Paraguay, la cotización de referencia es la de mayo en el mercado de Chicago, ya que el 85% de la comercialización se realiza antes de abril. Esto se debe a que los productores deben afrontar pagos de insumos, fertilizantes y semillas en ese período.
Según Sanabria, los productores con mayor capacidad financiera pueden guardar parte de su cosecha para venderla más adelante cuando los precios sean más favorables. Sin embargo, la mayoría vende en función de los vencimientos de sus compromisos financieros, lo que reduce su margen de maniobra.
“La clave no es solo cuánto se produce, sino cómo se comercializa. Un buen manejo de la estrategia de ventas puede compensar una merma en la producción con mejores precios”, indica Sanabria.
¿Cuánto Recibe Realmente el Productor Paraguayo?
A pesar de que el precio de referencia internacional de la soja es de US$ 391 por tonelada, el productor paraguayo recibe menos debido a distintos costos asociados:
-
Descuento por exportación (Basis): US$ 28
-
Flete promedio: US$ 20
-
Servicio de silo y almacenamiento: US$ 8
Después de estos descuentos, el precio final que percibe el productor es de US$ 335 por tonelada.
Este análisis financiero permite a los productores tener una visión clara del escenario económico y tomar decisiones estratégicas para mejorar su rentabilidad.
Perspectivas para el Mercado de la Soja en 2025
Sanabria destaca que, si bien el mercado presenta desafíos, también existen oportunidades que podrían favorecer un repunte en los precios. Algunas claves para el futuro incluyen:
-
Reducción del área sembrada en EE.UU., que puede generar un ajuste en la oferta global y elevar los precios.
-
Posibles mermas en la producción argentina, lo que impactaría en los valores internacionales de la soja.
-
Recuperación de la demanda china, que podría impulsar nuevas compras en el mercado sudamericano.
En este contexto, se recomienda a los productores estar atentos a las tendencias y adaptar su estrategia de ventas según la evolución del mercado.
Recomendaciones para los Productores
Ante un mercado dinámico y competitivo, los expertos recomiendan a los productores paraguayos:
-
Seguir de cerca las tendencias globales y los informes climáticos de los principales países productores.
-
Diversificar las estrategias de comercialización, evitando vender toda la cosecha en el mismo período.
-
Ajustar las compras de insumos en función de la rentabilidad esperada.
-
Evaluar opciones de financiamiento que permitan mayor flexibilidad en la comercialización.
-
Optimizar la logística para reducir costos de flete y almacenamiento.
Conclusión: Un Año de Desafíos y Oportunidades para la Soja Paraguaya
El sector sojero paraguayo se encuentra en un momento clave, con precios limitados por los costos logísticos y una alta dependencia del mercado global. A pesar de ello, la reducción en la oferta global y las posibles mermas en la producción argentina podrían generar oportunidades para mejorar los precios en 2025.
La clave para los productores será ajustar sus estrategias comerciales y mantenerse informados sobre las tendencias del mercado. En un contexto de márgenes ajustados, la planificación y la gestión eficiente de costos serán esenciales para mejorar la rentabilidad del sector.
Agradecimiento Especial
Esta noticia ha sido desarrollada gracias a la inspiración proporcionada por el Diario 5 Días, que sirvió como base para ampliar y enriquecer el contenido informativo sobre la actualidad del mercado sojero en Paraguay.