BID Urge a América Latina a Acelerar la Descarbonización del Transporte Marítimo
El BID insta a América Latina a adoptar estrategias urgentes para descarbonizar el transporte marítimo y adaptarse al cambio climático, destacando la importancia de políticas claras e incentivos para el sector privado.

El transporte marítimo, responsable del movimiento de aproximadamente el 80% del comercio global, también es una fuente significativa de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), representando alrededor del 3% de las emisiones mundiales. Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), este sector es crucial en la lucha contra el cambio climático.
El análisis del BID señala que si el transporte marítimo fuera un país, sería el sexto mayor emisor de GEI del mundo. Ante esta situación, los países miembros de la Organización Marítima Internacional (OMI) se han comprometido a alcanzar la neutralidad en carbono para el año 2050. Cada vez más naciones están desarrollando estrategias para adaptar su infraestructura marítima a los impactos del cambio climático y fortalecer su resiliencia.
Sin embargo, en América Latina y el Caribe, el avance en la descarbonización y la adaptación del transporte marítimo es aún limitado. La región carece de políticas específicas y acciones claras para hacer frente a estos desafíos. Con plazos globales establecidos y la urgencia de actuar, el BID insta a los países de la región a acelerar la adopción de medidas concretas.
El BID destaca cuatro áreas clave para lograr un transporte marítimo sostenible en la región. En primer lugar, es necesario actualizar la visión estratégica del sector para que la descarbonización y la adaptación climática se incluyan como prioridades. Además, es fundamental apalancar políticas que establezcan directrices claras e incentivos para que el sector privado, un actor clave en esta transformación, adopte cambios.
El fortalecimiento de las instituciones públicas también es crucial, ya que son las encargadas de implementar estas políticas y coordinar acciones con sectores como la energía, el medioambiente y el comercio. Para fomentar el cambio, el BID sugiere alianzas con el sector privado, la academia y la sociedad civil, abordando temas como la planificación urbana, la formación profesional y la investigación.
Finalmente, el BID subraya la importancia de la cooperación regional para armonizar regulaciones entre países y promover el uso de nuevos combustibles, además de trabajar conjuntamente en las negociaciones internacionales dentro de la OMI.