Departamentos Lideran en la Creación de EAS en Paraguay: Una Nueva Oportunidad Empresarial
La creación de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) en Paraguay ha sido liderada por los departamentos de Capital, Central y Alto Paraná, destacando por su flexibilidad y facilidad en el proceso de apertura, atrayendo a numerosos emprendedores e inversores tanto locales como extranjeros.

Los departamentos de Capital, Central y Alto Paraná destacan por su actividad en la creación de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), una figura jurídica que ha captado la atención del entorno empresarial al ofrecer una vía ágil y flexible para emprender, atrayendo tanto a personas jurídicas como físicas.
Las EAS han registrado un notable flujo de capital social en varios departamentos de Paraguay, con Alto Paraná aportando US$ 97 millones y Amambay US$ 22 millones. Departamentos como Caaguazú, Itapúa y Boquerón también han reportado montos significativos, entre US$ 16 y 9 millones.
"La facilidad y rapidez en la apertura, la ausencia de requisitos de capital mínimo y la posibilidad de constituir la empresa con un solo socio son algunas de las ventajas destacadas de las EAS. Además, la digitalización de los trámites y la integración con bancos locales facilitan aún más el proceso para los emprendedores, ofreciendo una opción atractiva para quienes buscan iniciar un negocio," explicó Leticia Giménez, secretaria general de Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace).
Hasta mayo, se han registrado 10,437 empresas bajo la modalidad EAS, acumulando un capital social de más de US$ 461 millones, lo que demuestra el dinamismo de esta forma de apertura, según datos del Suace. Leticia Giménez señaló que, aunque las EAS inicialmente atraían principalmente a microempresas en 2021, su popularidad ha crecido entre medianas y grandes empresas con el tiempo.
Las principales actividades comerciales incluyen el comercio al por mayor y menor con 3,367 empresas, servicios de consultoría con 728 empresas, y el sector gastronómico con 408 empresas.
En cuanto a la inversión extranjera, los datos del Suace muestran una fuerte presencia de Argentina y Brasil desde febrero de 2021 hasta abril de 2024, seguidos por Bolivia, Chile, Alemania, Uruguay y España.
A pesar de su éxito inicial, las EAS enfrentan desafíos regulatorios y competitivos, adaptándose a diversas actividades económicas y regulaciones gubernamentales. La falta de reglamentación específica para algunas actividades y la necesidad de que las instituciones públicas y privadas se adapten a esta nueva figura jurídica son aspectos clave para su sostenibilidad a largo plazo.