Ecosistema Fintech en América Latina Crece un 340% y Supera las 3.000 Empresas

El ecosistema fintech en América Latina crece un 340% entre 2017 y 2023, con más de 3.000 empresas que impulsan la inclusión financiera en la región.

Ecosistema Fintech en América Latina Crece un 340% y Supera las 3.000 Empresas

Entre 2017 y 2023, el ecosistema fintech en América Latina experimentó un crecimiento exponencial del 340%, pasando de 703 a más de 3.000 empresas en 26 países, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Finnovista, titulado "Un ecosistema consolidado con potencial para la inclusión financiera regional". Este crecimiento no solo refleja la expansión en número de fintech, sino también su distribución geográfica más amplia en la región.

Este auge ha sido impulsado por la creciente demanda de la población no bancarizada o sub-bancarizada, que representa siete de cada diez personas en la región, según Latin America Reports. Además, factores como la mejora en la regulación sectorial, el interés del capital riesgo y el desarrollo de infraestructuras financieras digitales han sido clave para su expansión.

Brasil sigue liderando el ecosistema fintech con el 24% del total de empresas, seguido por México con el 20%, Colombia con el 13%, y tanto Argentina como Chile con un 10%. Los mercados emergentes con mayor crecimiento en los últimos dos años incluyen a Perú (5,3%) y Ecuador (3%), así como a República Dominicana, Uruguay, Costa Rica y Guatemala, que han registrado un crecimiento anual promedio del 44% en el período 2017-2023.

Los segmentos de pagos y remesas lideran el ecosistema con un 21% de las plataformas, seguidos de préstamos (19%) y gestión de finanzas empresariales (13%). Estos segmentos han mostrado un crecimiento anual promedio del 24%, 31% y 28%, respectivamente.

El informe también destaca que el 57% de las fintech en 2023 tienen como objetivo a personas y empresas no bancarizadas, frente al 36% en 2021. El segmento de préstamos es el principal en atender a personas no bancarizadas, mientras que pagos y remesas se centran en pequeñas y medianas empresas.

Las medidas regulatorias han jugado un papel decisivo en el desarrollo del ecosistema fintech. Por ejemplo, la Ley Fintech de Chile y la regulación de pagos instantáneos y finanzas abiertas en Colombia han sido fundamentales para el crecimiento del sector. "Este informe proporciona datos clave para el desarrollo de políticas públicas que promuevan la inversión y catalicen el crecimiento del ecosistema fintech en la región", afirmó Anderson Caputo, jefe de la división de conectividad, mercados y finanzas del BID.

Fermín Bueno, cofundador de Finnovista, añadió: "El ecosistema fintech en América Latina y el Caribe es un motor clave para la innovación, el crecimiento económico y la inclusión financiera en la región, beneficiando a millones de personas y pequeños negocios."