Paraguay afianza su estabilidad: Crecimiento económico robusto y control de la inflación
Paraguay muestra un crecimiento económico sólido, con una inflación controlada y una calificación mejorada de deuda externa. El Banco Central mantiene la tasa de interés en 6% mientras el déficit fiscal disminuye.

Paraguay continúa consolidando su estabilidad económica con indicadores positivos que reflejan un crecimiento sólido y una inflación bajo control. Según el informe macroeconómico de Itaú Unibanco, el país cerró agosto con señales favorables en sus principales indicadores financieros. Una muestra de esto es la reciente mejora en la calificación de la deuda externa a largo plazo por parte de Moody's, que subió de Ba1 a Baa3, lo que refleja la confianza en la capacidad del país para mantener su estabilidad económica.
El Banco Central del Paraguay (BCP) ha mantenido la tasa de interés de referencia en un 6,0% desde febrero. Esta tasa, considerada contractiva en comparación con la banda de tasas reales neutrales del BCP, que varía entre 0,4% y 1,4%, apunta a un enfoque cauteloso en la política monetaria. En cuanto a las expectativas globales, los posibles recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) de los Estados Unidos, que podrían ser tres en lugar de dos, podrían influir en una reducción de las tasas internas en Paraguay hacia fin de año.
A pesar de la presión sobre el guaraní, el Banco Central ha intervenido regularmente en el mercado de divisas para estabilizar la moneda. Se estima que la tasa de interés de referencia se mantendrá en 6,0% hasta el cierre de 2024, con una mayor probabilidad de recortes en comparación con las previsiones iniciales.
En cuanto a la inflación, el informe de Itaú Unibanco indicó un leve aumento en julio, cuando la inflación general alcanzó el 4,4%, frente al 4,3% de junio. El índice subyacente X1, que excluye elementos más volátiles, mostró una ligera caída al 4,1% desde el 4,2% del mes anterior. Las proyecciones de inflación para el cierre de 2024 se sitúan en 4,3%, dentro de los márgenes de estabilidad económica.
El déficit fiscal acumulado a 12 meses también mostró una mejora significativa, reduciéndose al 3,3% del PIB en julio, en comparación con el 4,1% registrado en diciembre de 2023. Esto se debe principalmente al crecimiento del 19,1% en los ingresos fiscales en términos reales durante el trimestre finalizado en julio, impulsado por una sólida actividad económica.
Por otro lado, los gastos primarios crecieron un 13,6% en términos reales, debido principalmente al aumento en la compra de bienes y servicios. A pesar de este incremento, la previsión del déficit fiscal para 2024 se sitúa en el 2,6% del PIB, lo que marca una mejora sustancial respecto al 4,1% registrado en 2023.