Postergación del reglamento 1115 de la UE: oportunidades para fortalecer la trazabilidad agrícola
La postergación del reglamento 1115 de la UE ofrece a Paraguay una oportunidad para mejorar la trazabilidad de su producción agrícola y destacar su compromiso con la sostenibilidad.
La prórroga de un año en la implementación del reglamento 1115/2023 de la Unión Europea, conocido como la "ley antideforestación", abre un margen estratégico para que Paraguay afiance sus sistemas de trazabilidad y destaque la sostenibilidad de su producción agrícola. Esta normativa, que vetará la importación de productos vinculados a la deforestación posterior a 2020, entrará en vigor en diciembre de 2025 para grandes empresas y en julio de 2026 para las pequeñas y medianas.
El reglamento afecta materias primas como soja, carne y madera, y ha generado cuestionamientos por su complejidad operativa, especialmente en lo relativo a la segregación física de los granos. Según Hugo Pastore, director ejecutivo de Capeco, más del 99,7% de la soja en Paraguay se cultiva en áreas libres de deforestación, pero los requisitos logísticos plantean desafíos significativos.
Aunque la Unión Europea representa un destino limitado para los granos paraguayos, absorbe el 30% de la harina de soja producida. Además, de forma indirecta, alrededor del 20% de las exportaciones paraguayas de soja se procesan en Argentina para luego ser enviadas al bloque europeo.
Gremios locales, como Capeco y Cappro, valoraron la postergación como una oportunidad para consensuar mejoras en los sistemas de trazabilidad y demostrar el compromiso de la producción agrícola nacional con las buenas prácticas y la sostenibilidad. Destacaron que el desarrollo de una plataforma tecnológica para la trazabilidad ya está en marcha, lo que permitirá a Paraguay prepararse para las exigencias de la normativa europea.
Pastore enfatizó que, aunque la implementación planteará retos, también representa una oportunidad para consolidar la reputación del país como productor responsable. “Es clave seguir trabajando para garantizar la continuidad de las cadenas de abastecimiento y destacar las prácticas sostenibles de la agroindustria paraguaya”, señaló.