Ueno y Basa Lideran el Manejo de Depósitos Públicos: Ascenso en un Año Clave para la Gestión Financiera del Estado
Los bancos Ueno y Basa, cercanos al presidente Santiago Peña, lideran el manejo de depósitos a la vista del Estado, tanto en guaraníes como en dólares. Estos bancos ahora controlan más de US$ 185 millones.

En un sorprendente giro en el sector bancario paraguayo, los bancos Ueno y Basa han emergido como los principales gestores de los depósitos a la vista de las instituciones públicas, tanto en guaraníes como en dólares. Según un informe reciente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ambas entidades, vinculadas cercanamente al presidente de la República, Santiago Peña, manejan más de US$ 185 millones en depósitos estatales, consolidando su posición en el ranking financiero del país.
El informe financiero de setiembre de 2023 revela que los depósitos a la vista en dólares y guaraníes, que el Estado deposita en diversas instituciones bancarias, han experimentado un notable cambio desde que Peña asumió el poder en agosto de 2023. Lo que resulta paradójico es que, a pesar de que el presidente ha declarado públicamente que estos depósitos no generan intereses, su volumen ha seguido en aumento bajo su administración.
En comparación con el año anterior, los depósitos a la vista en los distintos bancos que trabajan con el Estado han aumentado significativamente. En agosto de 2022, el total de los depósitos a la vista de las instituciones públicas sumaba US$ 682.375.088. Sin embargo, para setiembre de este año, esa cifra alcanzó los US$ 741.034.023, lo que indica un aumento considerable, a pesar del entorno de baja rentabilidad.
Evolución del Liderazgo Bancario
Antes de la asunción de Peña, el Banco Nacional de Fomento (BNF) ocupaba el primer lugar en la administración de depósitos estatales, con un saldo de US$ 98.167.864 en dólares y más de G. 1,4 billones en guaraníes. Este dominio se ha visto erosionado con la entrada en escena de Ueno y Basa, que han desplazado a otras entidades financieras de las posiciones privilegiadas.
En agosto de 2023, el Banco Continental ocupaba el segundo lugar con depósitos en dólares que alcanzaban los US$ 38.220.613 y más de G. 945.240 millones en guaraníes. Por su parte, Citibank y Sudameris se ubicaban en tercer y cuarto lugar, respectivamente, en la gestión de depósitos en dólares, mientras que en moneda nacional Itaú y Citibank ocupaban esas posiciones.
Sin embargo, la situación ha cambiado radicalmente en los últimos meses. Ueno, cuyo directorio comparte miembros con una empresa en la que el presidente Peña posee una participación accionaria de G. 6.144 millones, ha escalado al segundo lugar en el ranking de depósitos en guaraníes, con un saldo de G. 712.312 millones. En cuanto a los depósitos en dólares, Ueno se sitúa en el séptimo lugar, con un saldo de US$ 12.217.461.
Por otro lado, Basa, donde Peña fue director hasta 2022, ha experimentado un crecimiento notable. En depósitos a la vista en dólares, Basa ha pasado de US$ 55.642 a US$ 22.184.712, ubicándose cerca del BNF en el ranking. En guaraníes, Basa ha escalado posiciones, pasando de G. 70.790 millones a G. 467.957 millones, lo que refleja el creciente protagonismo de esta entidad en el manejo de fondos públicos.
Un Crecimiento Contradictorio
Lo que resulta aún más llamativo es que este aumento en los depósitos a la vista de las instituciones públicas ha ocurrido en un contexto donde, según las declaraciones de Peña, estos fondos no generan intereses. A pesar de la aparente falta de rentabilidad directa, los depósitos en bancos como Ueno y Basa han crecido considerablemente, desplazando a otras instituciones que tradicionalmente habían dominado este sector.
El hecho de que bancos cercanos al entorno presidencial se posicionen como los principales receptores de depósitos estatales ha generado interrogantes en torno a la gestión de los fondos públicos y el rol del sistema bancario en la administración estatal. No obstante, hasta el momento, las autoridades no han emitido comunicados oficiales que aclaren los criterios detrás de estos movimientos financieros.
Conclusión
El ascenso de Ueno y Basa en el manejo de depósitos públicos refleja una dinámica de cambio en el sistema financiero paraguayo, marcada por la influencia política y la reconfiguración de las entidades bancarias que gestionan los recursos del Estado. Mientras que los depósitos estatales siguen aumentando, la cuestión de la rentabilidad y la transparencia en su administración se convierte en un tema crucial para el futuro de la gestión financiera en Paraguay.
Agradecimiento: Expresamos nuestro más sincero agradecimiento al medio de comunicación ABC Web por proporcionar la inspiración inicial a través de su cobertura. La información original ha sido fundamental para que, con el apoyo de avanzadas tecnologías que utilizamos, pudiéramos elaborar y expandir este reportaje, ofreciendo una visión más amplia y detallada sobre este contenido. Nuevamente Gracias por ser una fuente de inspiración y por su compromiso con la excelencia en el periodismo. Juntos, seguimos informando y enriqueciendo a nuestra audiencia con noticias precisas y relevantes.