Producción Nacional de Tomate: Innovaciones y Retos para Garantizar el Abastecimiento

La producción de tomate en Paraguay enfrenta desafíos y adopta innovaciones cruciales para asegurar el abastecimiento interno y exportaciones. Planificación y tecnología son esenciales para el futuro del sector.

Producción Nacional de Tomate: Innovaciones y Retos para Garantizar el Abastecimiento

La producción de tomate en Paraguay atraviesa un momento crítico de desarrollo. Enfrentar los desafíos actuales e implementar innovaciones será esencial para asegurar un futuro próspero para los productores nacionales de esta hortaliza.

La producción de tomate se ha convertido en una actividad agrícola clave para la economía del país. Este cultivo, predominante en las regiones de Caaguazú, Alto Paraná, Cordillera e Itapúa, no sólo cubre la demanda interna, sino que también presenta un considerable potencial de exportación.

“En Paraguay se consumen alrededor de 6 millones de kg de tomate mensualmente, comenzando en mayo. Sin embargo, este año, las altas temperaturas de enero y febrero retrasaron la cosecha, que empezó dos semanas atrás”, comentó Ernesto Sotelo, director de la Dirección de Comercialización (DC) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Añadió que la reciente cosecha fue crucial, ya que el calor aceleró la maduración. “Tuvimos una buena producción y ventas hasta que los precios cayeron. Para defender la producción nacional, se detuvo la importación, logrando así recuperar las ventas”, explicó Sotelo.

Por otro lado, Sotelo indicó que el clima frío y lluvioso de esta semana podría retrasar la maduración de la fruta, causando una breve pausa en la producción. Sin embargo, se espera que a partir de la segunda quincena de julio haya una producción continua hasta fin de año para satisfacer la demanda del mercado.

“Esperamos cubrir hasta los primeros días de enero del próximo año; la planificación es crucial”, enfatizó. También señaló que el principal desafío para los productores es la planificación y el uso de tecnología.

Sotelo aseguró que el mercado es suficiente y recordó que el proyecto Hambre 0 está cerca, lo que requerirá una cantidad significativa de productos de finca. “Se deben redoblar esfuerzos para producir en grandes cantidades, lo que representa un gran compromiso para nuestros productores”, destacó.

La formación y capacitación continua de los agricultores serán fundamentales para el futuro del sector. Iniciativas que promuevan el uso de tecnologías avanzadas y prácticas agrícolas sostenibles contribuirán a mejorar la eficiencia y rentabilidad del cultivo de tomate en Paraguay.