Descubren Genes que Vinculan la Obesidad en Humanos y Perros Labradores: Un Avance Científico Clave

Científicos identifican genes asociados a la obesidad en labradores y humanos, destacando el papel de la vía leptina-melanocortina en el control del apetito y el peso corporal.

Descubren Genes que Vinculan la Obesidad en Humanos y Perros Labradores: Un Avance Científico Clave

Descubren Genes que Vinculan la Obesidad en Humanos y Perros Labradores: Un Avance Científico Clave

Un equipo de investigadores de la Universidad de Cambridge ha identificado varios genes asociados con la obesidad en labradores retrievers, una raza canina conocida por su propensión a ganar peso. Sorprendentemente, estos genes también están presentes en los humanos, lo que sugiere que los mecanismos biológicos que regulan el apetito y el peso corporal son similares en ambas especies. El estudio, publicado en la prestigiosa revista Science, no solo arroja luz sobre las causas genéticas de la obesidad, sino que también destaca la importancia de las vías cerebrales en el control del equilibrio energético.

El Gen DENND1B: Un Factor Clave en la Obesidad

El gen más fuertemente asociado con la obesidad en los labradores es el DENND1B, que también está presente en los humanos. Este gen afecta directamente a la vía leptina-melanocortina, una red neuronal crucial para regular el apetito y el gasto energético. La vía leptina-melanocortina actúa como un termostato biológico, controlando cuánto comemos y cuánta energía quemamos.

"Este gen no es un objetivo obvio para fármacos contra la obesidad, ya que también controla otros procesos biológicos esenciales. Sin embargo, su descubrimiento subraya la importancia de las vías cerebrales en la regulación del peso corporal", explicó Alyce McClellan, investigadora de la Universidad de Cambridge y coautora principal del estudio.

Además del DENND1B, los investigadores identificaron otros cuatro genes relacionados con la obesidad en los labradores, aunque su efecto es menos significativo. Estos hallazgos sugieren que la obesidad no está determinada por un solo gen, sino por la interacción de múltiples variantes genéticas.

Perros y Humanos: Similitudes Sorprendentes

Los perros, especialmente los labradores, son un modelo ideal para estudiar la obesidad humana debido a sus similitudes genéticas y ambientales. Al igual que los humanos, los perros pueden desarrollar obesidad debido a una combinación de factores genéticos y ambientales, como una dieta alta en calorías y la falta de ejercicio.

El estudio reveló que los labradores con un alto riesgo genético de obesidad mostraban un mayor interés por la comida. Sin embargo, cuando los dueños controlaban su dieta y les proporcionaban ejercicio regular, estos perros podían mantener un peso saludable. Este hallazgo es paralelo a lo que ocurre en los humanos: aunque la genética influye en la propensión a la obesidad, los hábitos de vida pueden marcar una gran diferencia.

"Los dueños de perros delgados no son moralmente superiores, al igual que las personas delgadas no lo son. Si tienes un alto riesgo genético de obesidad y hay mucha comida disponible, es más probable que comas en exceso y aumentes de peso, a menos que hagas un esfuerzo consciente para evitarlo", señaló Eleanor Raffan, investigadora de Cambridge y directora del estudio.

El Estudio: Metodología y Hallazgos

Para llevar a cabo la investigación, el equipo reclutó a dueños de labradores y midió la grasa corporal de sus perros, evaluó su comportamiento alimentario y tomó muestras de saliva para analizar su ADN. Al comparar el estado de obesidad de los perros con su composición genética, los investigadores identificaron los genes asociados con la obesidad.

Los perros portadores de la variante genética DENND1B tenían, en promedio, un 8 % más de grasa corporal que aquellos que no la poseían. Este hallazgo confirma el papel crucial de este gen en la regulación del peso corporal.

Implicaciones para la Obesidad Humana

La obesidad es una epidemia global que afecta tanto a humanos como a mascotas. Según el estudio, entre el 40 % y el 60 % de los perros domésticos tienen sobrepeso o son obesos, una cifra alarmantemente similar a la de los humanos.

El descubrimiento de genes compartidos entre perros y humanos no solo refuerza la idea de que ambas especies son genéticamente similares, sino que también proporciona nuevas pistas sobre cómo el cerebro controla el apetito y el uso de energía. Esto podría abrir nuevas vías para el desarrollo de tratamientos más efectivos contra la obesidad en humanos.

El Papel de la Genética y el Estilo de Vida

Aunque la genética juega un papel importante en la predisposición a la obesidad, el estudio enfatiza que los factores ambientales y el estilo de vida son igualmente cruciales. En otras palabras, incluso si una persona o un perro tiene un alto riesgo genético de obesidad, una dieta equilibrada y ejercicio regular pueden ayudar a mantener un peso saludable.

"Este trabajo demuestra que la obesidad no es solo una cuestión de fuerza de voluntad. La genética influye, pero también lo hacen las decisiones que tomamos sobre nuestra alimentación y actividad física", afirmó Raffan.

Conclusión

El estudio de la Universidad de Cambridge representa un avance significativo en la comprensión de las bases genéticas de la obesidad, tanto en perros como en humanos. Al identificar genes clave como el DENND1B y destacar la importancia de la vía leptina-melanocortina, los investigadores han abierto nuevas puertas para futuras investigaciones y tratamientos.

Este descubrimiento no solo refuerza la conexión genética entre humanos y perros, sino que también subraya la importancia de un enfoque integral para combatir la obesidad, que combine la genética con cambios en el estilo de vida. En un mundo donde la obesidad es una crisis de salud pública, cada avance científico es un paso hacia soluciones más efectivas y compasivas.


Agradecimiento:
Agradecemos al Diario Paraguayo por la inspiración y la idea original que permitió el desarrollo de esta noticia. Su compromiso con la difusión de avances científicos y temas relevantes para la salud es fundamental para mantener informada a la audiencia.