PGN 2025: Aumento de gastos corrientes en un 13,3% mientras inversiones y deuda también suben
El PGN 2025 proyecta un aumento del 13,3% en los gastos corrientes del Estado, destacando mayores recursos para salarios, deuda y servicios. Se asignan US$ 6.416 millones a inversiones y US$ 797 millones al pago de deuda.

El Proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2025, presentado al Congreso el 30 de agosto, refleja un notable incremento en los gastos corrientes del Estado, con un aumento del 13,3% respecto al año anterior. Este crecimiento significa un desembolso adicional de US$ 1.221 millones, lo que impactará directamente en áreas como salarios, intereses de la deuda y la provisión de bienes y servicios.
El presupuesto total para 2025 asciende a G. 132,8 billones (US$ 17.557 millones), lo que representa un incremento del 14% en comparación con el presupuesto de 2024. De este total, G. 69,1 billones (US$ 9.138 millones) están destinados a la Administración Central, mientras que G. 63,7 billones (US$ 8.418 millones) se asignan a las entidades descentralizadas.
Aumento del Gasto Corriente
El gasto corriente del 2025 alcanzará G. 78,2 billones (US$ 10.342 millones), lo que representa el 58,9% del presupuesto total. Este porcentaje es ligeramente inferior al del año anterior (59,2%), aunque en términos absolutos refleja un significativo aumento. Entre los factores clave de este incremento están los salarios, los intereses de la deuda pública y la adquisición de bienes y servicios esenciales.
En términos de crecimiento porcentual, el gasto corriente en la Administración Central aumentará un 9,6%, mientras que en las entidades descentralizadas subirá un 21,3%.
Inversiones y Gastos de Financiamiento
El PGN 2025 destina G. 48,5 billones (US$ 6.416 millones) para gastos de capital, lo que representa un aumento del 15,6% en comparación con el presupuesto vigente. Estas inversiones incluyen la producción de bienes materiales e inmateriales, así como la ejecución de proyectos que incrementan el activo del Estado.
Por su parte, los gastos de financiamiento, destinados principalmente al pago de la deuda pública, suman G. 6 billones (US$ 797,4 millones), reflejando un incremento del 8,6% respecto al presupuesto actual. Estos recursos representan el 4,5% del total del PGN y se destinarán principalmente a la amortización de deuda y otros compromisos financieros.
Según el clasificador presupuestario vigente, los gastos corrientes abarcan erogaciones necesarias para la producción de bienes y servicios, además de pagos de intereses de deuda y transferencias sin contraprestación. En cuanto a los gastos de capital, incluyen adquisiciones e inversiones que incrementan el patrimonio del Estado, mientras que los gastos de financiamiento cubren las obligaciones de la deuda pública.